top of page

RITMOS

 

Al final de tu vida, lo que realmente importa no es lo que compraste, sino lo que construiste; no lo que tienes, sino lo que compartiste; no tu competencia sino tu integridad. Y no tu éxito, si no su significancia.

 

¡Vive una vida que importe. Vive una vida de amor!

 

GRUPO DE DANZA FOLCLORICA CACIQUE UDES nace como respuesta a la necesidad de un espacio nuevo que captara el talento de los estudiantes de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER bajo la dirección del Licenciado CARLOS ALBERTO MORENO TORRES en la búsqueda de nuevos espacios, formas de expresión, desarrollo y formación artística mediante la danza colombiana con población juvenil y adulta de la región, tomando como base la música y patrones básicos de la danza folclórica para recrear así nuevas propuestas coreográficas basadas en hechos populares de nuestras diferentes regiones culturales sin desconocer en ningún momento sus tradiciones. Esto nos ha llevado a ser catalogados como una de las agrupaciones más sólidas del departamento y a su vez nos ha abierto la posibilidad de demostrarlo durante los últimos años en diferentes escenarios en el ámbito nacional.

 

Dentro de los ritmos que se danzan están:

 

LA JUGA

 

La juga es un ritmo colombiano que se considera una variante del currulao; se usa en los funerales, y celebraciones como la navideña que es uno de los ejemplos más representativos de este ritmo.  El pueblo subido en lanchas sobre los ríos del litoral pacífico, en lo que se llama procesión acuática, llevan representaciones del niño Jesús a la iglesia desde las veredas cercanas, mientras se toca la juga para acompañar la fiesta.

Conserva el compás de 6/8 muy usado en el pacífico y en numerosos ritmos colombianos, como el bambuco y el pasillo, pero con una percusión más ligera, y una forma lírica de dos voces: una de ellas canta estribillos y la otra interpreta versos hablados.

 

 

 

JOROPO

 

Es el baile Folklórico mas representativo de los Llanos Colombo-Venezolanos; es una de las danzas folklóricas que representa la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así nos lo demuestra sus zapateos.

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.

TORBELLINO

 

Es una danza y canto folclórico de Colombia.De origen Cundí-Boyacense.Es la danza más representativa de Boyacá, propio de los departamentos de Cundinamarca y Santander. Los orígenes del torbellino han surgido de las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.

Se ejecuta la música del Torbellino con el Tiple, el Requinto, la flauta y la caña que a la vez acompaña su danza. los campesinos expresan en sus coplas la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense.

PASILLO FIESTERO

 

Es otra de las tradiciones folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras. 

El pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc

CARRANGA

 

La riqueza musical colombiana no puede desconocer que es el resultado de procesos que tardaron muchos años y en el cual participaron muchos grupos

Culturales, los cuales al entrar en contacto con nuestras culturas indígenas dinamizaron tanto su propio lenguaje musical como el de los grupos aborígenes, dando lugar a un nuevo proceso más complejo sin que se pueda establecer si más o menos valioso, con respecto al que se llevaba a cabo en nuestras tierras. 

Siguiendo el curso normal de apropiación, se comienza a interpretar en la región la música escuchada en la radio pero con su inconfundible estilo boyacense y sin necesidad de cambiar de instrumentación, ya que la usada para la interpretación del torbellino; Tiple, requinto y guacharaca, se acomodaban perfectamente al nuevo estilo, haciendo como innovación necesaria solamente una utilización más práctica de la guitarra para la ejecución de los bajos.

El nuevo Merengue boyacense retoma entonces la tímbrica de las voces guabineras y la ejecución idéntica de la guacharaca que acompaña el torbellino.

 

El término CARRANGA y CARRANGUERO utilizado para hacer referencia a lo musical fue utilizado por Jorge Velosa en la década de los 70′s al llamar a su grupo LOS CARRANGUEROS DE RÁQUIRA. 

Desde ese momento Velosa comenzó a acuñar el termino CARRANGA y CARRANGUERO para todas sus acciones musicales y fue El quien denominó a su música como MÚSICA CARRANGUERA.

BAMBUCO

 

Este nombre proviene "bambuk, nombre de un rio. Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo". La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú"; Y por último la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

bottom of page